PINTURA
Los pintores de la época dieron la bienvenida al Modernismo, de la misma manera que arquitectos y escultores, como un movimiento que liberaba el tratamiento de las formas en contraposición a la anterior rigidez academicista.
El Modernismo significa libertad, la posibilidad de desarrollar cualquier forma, color o idea y la pintura no fue una excepción. La libertad de expresión se puede observar tanto en las amables escenas burguesas de Ramón Casas como en las duras figuras marginales de Nonell.
El Modernismo pictórico catalán presenta una gran variedad y riqueza de temas, esta es la razón por la que algunos especialistas prefieren hablar de "Pintura del periodo modernista" en vez de "Pintura Modernista". A pesar de todo, algunos pintores como Rusiñol, Ramon Casas, Meifrèn, Mir, Utrillo, LLuïsa Vidal y otros son considerados en ocasiones como los estrictos representantes del Modernismo. Otros como los hermanos Masriera representan, bajo este punto de vista, una tendencia más tradicional -más cercana al academicismo, pero entendido como un refinamiento del realismo no basado en normas clásicas- dentro del Modernismo.
MUSICA DEL MODERNISMO
El Modernismo musical, como el arquitectónico y artístico en general se desarrolló básicamente entre los años 1890 y 1920. Sus orígenes son también comunes y se sitúan en Inglaterra, entre los años 1850-1880 (ver Modernismo).
Igual que en los otros artes, el Modernismo se manifiesta en la música por la libertad que aporta a la creación artística, buscando la autenticidad por encima de la belleza. Esto hace que los músicos que siguen esta tendencia se interesen extraordinariamente por la música popular y folclórica - Albéniz, Granados Nicolau y Morera en especial -. En Cataluña en particular, también hallamos otro factor distintivo que es el sentimiento nacionalista de las composiciones: Millet con "El cant de la Senyera" - "El Canto de la Senyera" (la bandera nacional catalana), a título de ejemplo.
ARQUITECTURA MODERNISTA
Los primeros orígenes de la arquitectura Modernista en Cataluña se encuentran en la nueva Escuela Provincial de Arquitectura, creada en Barcelona en 1871 y dirigida por el arquitecto Elies Rogent i Amat (1821-1897).
Antes de la fundación de esta escuela, las tendencias que condujeron hasta el Modernismo ya estaban presentes en la obra de arquitectos como Josep Domènech i Estapà quien, a pesar de sus tendencias eclécticas y su rechazo explícito del Modernismo, no pudo evitar las influencias de este estilo con construcciones próximas al Sezesionstyl austriaco.
Las tendencias que se manifestaban en Europa de recuperación del pasado arquitectónico medieval y que inició Viollet-le-Duc fueron también seguidas en Cataluña y completadas con aportaciones exóticas islámicas y otras.
El papel de Domènech i Montaner (1849-1923) fue esencial para definir el "Modernismo arquitectónico" en Cataluña. Su artículo "En busca d'una arquitectura nacional", publicado en la revista "La Renaixença", muestra la vía para conseguir una arquitectura que refleje el carácter nacional catalán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario