![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiox3tlQa8WuKivXz88ZXRAX6_YI-RfJMUVa5tb3Lf-W-hv3rQN9YxmU7gCnuoKLu8KBGP23uhSeEVSlhDk43bwSjhNy8iWUkGNomG4TdS1PR-XyiQTbsj9CGYva865nHtXSU8yBBAVNX4/s320/GDKM.jpg)
Aunque hay un cierto uso de ese término, no es muy evidente la determinación de un genérico arte facista que compartiera características comunes al arte desarrollado en los países donde el fascismo se desarrolló en los años treinta y cuarenta del siglo XX.
Por otro lado, el arte nazi mantuvo una paradójica similaridad con el estilo artístico propagandístico soviético denominado realismo socialista (opción consciente de Stalin por un gusto artístico de fácil asimilación por el pueblo, sin complicaciones intelectuales y con una cierta similitud con el kitsch).
La coincidencia llega hasta tal punto que el término realismo heroico se ha usado algunas veces para describir ambos. No obstante, el periodo incial de la revolución soviética (desde 1917) significó un florecimiento de las vanguardias estéticas (especialmente del constructivismo).
De un modo similar, la Italia fascista (desde los años veinte) mantuvo una estrecha relación con el vanguardismo (especialmente el futurismo y el racionalismo arquitectónico, con proyectos tan atrevidos como la EUR), aunque sí se realizaron programas artísticos (escultóricos y cinematográficos) similares al realismo heroico o al menos compartiendo sus valores estético-propagandísticos.
En la España de Franco posterior a la Guerra Civil, se impuso una estética imperial y tradicionalista que reproducía formas herrerianas (Ministerio del Aire de Madrid, Universidad Laboral de Gijón, Valle de los Caídos), y que se suele vincular política o ideológicamente a cualquiera de las familias del franquismo (especialmente al nacionalcatolicismo y al falangismo, aunque también a monárquicos -carlistas y juanistas- y militares); aunque algunas manifestaciones pudieron asemejarse a los modelos nazi y fascista (Arco de la Victoria o el Edificio de los Sindicatos, ambos en Madrid).
No hay comentarios:
Publicar un comentario